Danzas mestizas
¿ Qué son?
Son aquellos bailes que surgen a partir de la conquista, se
fusionaron dos grupos: los mexicas y los españoles.
En estos bailes se percibe la influencia indígena y los
rasgos de los colonizadores.
Los bailes mestizos han evolucionado gradualmente, con
características propias en las diversas regiones y rasgos parecidos.
Características
Las danzas mestizas son las danzas con origen posterior a la
conquista española. Asi poseen elementos aymaras y europeos de manera equilibrada.
En las épocas de fiestas especialmente católicas, son ampliamente aceptadas y
ejecutas en la meseta de Titicaca.
Danzas
La danza de los negritos
La danza se realiza en honor de la virgen del tránsito en el
mes de agosto. Desde el primero de ese mes se hace la primera danza en señal
que se aceran las fiestas.
Vestimenta:
El baile se acompaña al son de pito, tambor, ayacaxtle,
polainas con monedas o cascabeles (en la parte inferior de las piernas) solo uno
de los negritos.
Los integrantes:
La danza se integra normalmente con doce individuos que son
: un caporal, una maringuia, un subcaporal, un pilatos o bufon y el resto lo
forman ayudantes.
Danza de los voladores de Papantla:
Los voladores de Papantla son una tradición Azteca ejecutada
por Indígenas Totonacas, que realizan un ritual que representa una danza para
el creador, en esta actúan 5 personas que son 4 voladores y el sacerdote quien
viste de rojo y blanco representando el sol y porta también una capa multicolor
que representa el arco iris, los 5 ascienden
por un poste de 25 metros de altura, el
poste tiene en la punta un tambor de 25 Cm. de diámetro y un marco que gira y
que además sirve para que el sacerdote baile.
El poste representa la conexión entre la tierra y los cielos
y a este se le enredan 4 cuerdas que representan el cordón umbilical; los 4
voladores ascienden primero y se sientan en el marco en la punta del poste y se
amarran por la cintura con la cuerda, después el sacerdote asciende también
hasta el tambor en la punta del poste, parado en este tambor baila y hace sonar
una flauta, al bailar en el tambor sus pisadas son llevadas hacia la tierra y
los sonidos de la flauta se van al cielo, en la danza se para 4 veces en las 4
direcciones (norte sur, este y oeste) para hacer una oración, también el tambor
en el que está parado representa los latidos de la tierra y los sonidos de la
flauta representan los relámpagos.
Después de esto el sacerdote se sienta en el tambor y los 4
voladores se dejan caer de espalda hacia el vacío sujetados por la cuerda en su
cintura, su peso hace que el marco completo junto con el tambor giren y los
cuatro voladores caigan lentamente en círculos, son exactamente 13 revoluciones
alrededor del poste antes de tocar tierra, este número de 4X13=52 representa
Venus, la estrella de la mañana y su influencia sobre la tierra, este
simbolismo está representado en el calendario Azteca en el cual se muestra su
conocimiento profundo sobre astronomía.
Zapateado Veracruzano
El origen del zapateado veracruzano es
impreciso pero se puede ubicar en las sevillanas, fandanguillos,
bulerías, garrotines y peteneras españolas, que después se fusionaron
con elementos africanos y cuya herencia se arraigó y fue enriquecida en
tierras veracruzanas. Si bien el son jarocho ha incorporado instrumentos
como el arpa grande en lugar de la diatónica y en algunos casos el
violín, así como novedosos estilos musicales para su enriquecimiento,
también ha respetado el zapateado como elemento rítmico que se ensambla a
manera de percusión, de ahí su importancia no como adorno de un
espectáculo, sino como parte activa de una interpretación musical.El
baile, en la tradición jarocha, es una de las características más
importantes. Los pasos del zapateado son un elemento integral de la
tradición musical en la que los pasos de los danzantes sirven como parte
de la armonía musical.En las riberas del río Papaloapan, al sur del
estado de Veracruz, habitan unos pueblos mestizos muy alegres y
bullangueros. La zona en que se asientan comprende la región del
Sotavento, misma que abarca las poblaciones de Córdoba, Tierra
Blanca,
Tres Valles, Chacaltianguis, Tlacojalpa, Tuxtilla, Juan Rodríguez
Clara, San Cristóbal, Cosamaloapan, Saltabarranca, Tlacotalpan y
Alvarado.Al sur-oriente los pueblos que engloban la región de Los
Tuxtlas son Lerdo, Santiago, San Andres, Catemaco, Soteapan y Acayucan,
llegando hasta la zona petrolera de Minatitlán.Ésta es la tierra de los
"jarochos" herederos de la tradición hispana del zapateado andaluz que
al adoptarlo la población mestiza, de sangre española, indiana y
africana, la convirtió en el zapateado jarocho.Los instrumentos con los
que el conjunto jarocho acompaña sus cantos y bailes son: la jarana, el
requinto, el pandero (en Tlacotalpan), el violín (tradición que hoy se
está perdiendo) y el arpa.El zapateado más conocido es la bamba, que
culmina cuando la pareja extiende en la tarima una cinta roja con la
cual, con singular destreza en el clímax del zapateado, hacen un moño
con los pies, sin dejar de bailar.Zapateados conocidos como El Colás y
Los Enanos no parecen presentar dificultad alguna para su ejecución,
debido a su apariencia repetida y monótona, pero si uno pretende
bailarlos, aparece la complicación de los pasos, amén al cansancio que
producen.Otros bailes menos conocidos, pero de una gran dificultad para
zapatearlos son Coco, El Butaquito y El Canelo, pues el primero exige
que una mujer sostenga todos los sombreros de los varones ejecutantes;
el segundo reclama una gran variedad de pasos y evoluciones y en el
último se sacuden los hombros, al mismo tiempo que gira la palma de la
mano en torno al estómago (a la panza).El zapateado jarocho proviene del
fandango –con los brazos junto al cuerpo y no libres ni haciendo
figuras como en el flamenco–, un baile español barroco del inicios siglo
XVIII. Es decir que la tradición del zapateo veracruzano sobre una
tarima es, cuando menos, un siglo más antigua que la que se ejerce sobre
el tablao andaluz.
DESCRIPCIÓN DE ALGUNO DE LOS PASOS
* Zapateado de 3:
Se
inicia con pie izquierdo zapateando con ambos pies, alternadamente y
con toda la planta, es decir: izquierdo, derecho, izquierdo, con ese
mismo pie se hace remate con talón (también conocido como gatillo) y se
cambia hacia la derecha haciendo la misma secuencia, sólo que con ese
pie, es decir, derecho, izquierdo, derecho y remate con talón.
* Zapateado de 5:
Es
la misma secuencia del zapateado de tres, pero en este caso, como su
nombre lo dice, en lugar de ser 3 zapateados son 5, es decir, izquierdo,
derecho, izquierdo, derecho , izquierdo, remate con talon y se cambia
hacia la derecha.
* Guachapeado:
Es una serie de
zapateados pero con más dificultad, se empieza con el pie derecho, la
punta del pie se deja caer, enseguida con el talón se desliza hacia
adelante y el pie regresa en punta (así se deja) se remata con la
planta del pie izquierdo, y el talón del pie derecho se vuelve a
deslizar y se hace cambio de peso, haciendo la misma secuencia sólo que
ahora con pie izquierdo.
Algunos pasos mas?
ResponderEliminar