FORMA MUSICAL
La forma musical se basa en la alternancia de melodías instrumentales llamadas "figuras" con melodías cantadas llamadas "pregones", donde lo que se canta son los versos. Los contramotivos que contrapuntean con los pregones se llaman tangueos, son básicamente combinaciones rítmico-armónicas con una abundancia de sextas y novenas en las que se dan la polirritmia y otros elementos de origen afro como síncopas y contratiempos.
Los viejos soneros no tienen el concepto de compás, sino que se guían por el rasgueo de la jarana, los pasos del zapateo, las melodías y el sentido común, sin embargo, algunos jóvenes creen que podría contarse en compases mixtos de 3/4 y 6/8, o en 12/8, pero lo fundamental es la yuxtaposición del 2 y el 3. Hay contados sones en compás binario.
El café con pan un esquema rítmico usado en el son jarocho y en varios géneros latinoamericanos. En 6/8, el ritmo sería el siguiente: 1/8 como anacrusa y después 1/8 -1/4 - 1/4 - 1/8 , correspondiendo cada sílaba a un sonido. De la misma manera que la mayoría de la música campesina latinoamericana, el auténtico son no está temperado en base a una afinación de LA 440, sino que el tono es relativo y depende de diversos factores que incluyen el clima, el tipo de voz de los cantadores, las características de los instrumentos y el gusto de cada comunidad e intérprete.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos son ejecutados usualmente por conjuntos jarochos o por soneros aficionados.
Los instrumentos asociados con el son jarocho son instrumentos de cuerda punteada y percutida como la jarana (en varios tamaños: primera, segunda y tercera), el requinto o guitarra de son y el arpa jarocha; percusiones como el pandero, la quijada y el marimbol (como bajo); e instrumentos auxiliares de cuerda como la leona (con forma de requinto, grande y sonido bajo) y el mosquito (una jarana muy pequeña).
Ocasionalmente se usan la huacharaca, el violín, el contrabajo y la armónica, mientras que otros instrumentos tradicionales como el rabel y la hoja de naranjo están casi en desuso. Los grupos jóvenes han introducido otros instrumentos como el cajón de tapeo o el cajón peruano o flamenco.
Los bailadores ejecutan con los pies el zapateado sobre la tarima, idiófono que es el centro de la festividad conocida como "fandango jarocho", en dicha festividad es donde el son se crea y se recrea, se ejecuta la música, se canta la poesía y se baila.
No hay comentarios:
Publicar un comentario