REGION HUASTECA
La zona huasteca se integra de la región de la Huasteca Veracruzana y de
la sierra de Huayacocotla, que colindan con los estados de Tamaulipas, San Luis
Potosí, Hidalgo y Puebla y se caracteriza por la singular belleza de su
abundante vegetación, sus fértiles tierras a las márgenes de los ríos y esteros
con sus cerros y bajíos. En esta región además de sus danzas se baila el
huapango que es un género musical y dancístico denominado también "Son
Huasteco", el cual surge en la época colonial de bailes y trovas populares
de influencia española pero con una expresión propia de los sectores mestizo e
indígena y que se identifica como una cultura regional. Una expresión que sobre
el huapango emite Patricia del Carmen Florencia Pulido en su Crónica Histórica
del Huapango Huasteco Veracruzano es :
"El Huapango es el producto de un sentimiento que se manifiesta bajo acordes musicales, trovos y retumbar de las tarimas por un taconeo suave y armonioso que simbolizan a nuestra raza Huasteca".
Entre los diversos huapangos existentes en la región, se encuentran aquellos característicos para trovar, es decir, que se destaca la languidéz del violín y el acompasado ritmo de la jarana y guitarra quinta acompañando a la voz del trovador, también se encuentran los huapangos bailables tradicionales por su amplia melodía rítmica como son : "El Caimán", "El Caballito", "La Presumida", "El Cielito Lindo" y "La Huasanga" los cuales se bailan desde muchas generaciones atrás y se han conservado hasta la actualidad "El Querreque", "El Gusto", "La Petenera" y el "Taconcito" son más recientes pero también muy tradicionales.
"El Huapango es el producto de un sentimiento que se manifiesta bajo acordes musicales, trovos y retumbar de las tarimas por un taconeo suave y armonioso que simbolizan a nuestra raza Huasteca".
Entre los diversos huapangos existentes en la región, se encuentran aquellos característicos para trovar, es decir, que se destaca la languidéz del violín y el acompasado ritmo de la jarana y guitarra quinta acompañando a la voz del trovador, también se encuentran los huapangos bailables tradicionales por su amplia melodía rítmica como son : "El Caimán", "El Caballito", "La Presumida", "El Cielito Lindo" y "La Huasanga" los cuales se bailan desde muchas generaciones atrás y se han conservado hasta la actualidad "El Querreque", "El Gusto", "La Petenera" y el "Taconcito" son más recientes pero también muy tradicionales.
Para bailar el huapango la postura de los bailadores es erguida, apenas
con un ligero vaivén en el tronco del cuerpo, el hombre siempre con el sombrero
en la mano indicando el respeto a la mujer y ella puede hacer uso de su abanico
durante el desarrollo del baile.
REGION CENTRO
Comprende las regiones de Totonacapan, las
Grandes Montañas y parte de las Llanuras de Sotavento. En ésta región, se
bailan tanto los sones jarochos por la influencia de la región de Sotavento,
como los sones huastecos, por la influencia de la región huasteca.
REGION DE SOTAVENTO
La región de Sotavento, comprende las regiones geográficas de los Tuxtlas, el Itsmo y las Llanuras de Sotavento de la cual toma su nombre y que significa DONDE AZOTAN LOS VIENTOS. Cuenta con lugares que destacan por su folklore como son: Alvarado, Cosamaloapan, Tlacotalpan, Tlalixcoyan, Chacaltianguis y Veracruz.
En ésta región, el son jarocho es la principal manifestación de la fiesta
veracruzana cuyo orígen se dice, es una mezcla de aires españoles influenciados
por ritmos africanos ya que quienes lo practicaban eran mulatos, marineros y
las personas de los pueblos que convivian con ellos. Es un género musical que
originalmente se ejecutaba con jarana y requinto (y también presumiblemente con
flauta) y que con el tiempo, se les unieron el violín y el arpa. Como
manifestación musical popular, está intimamente asociado al modo de vida
regional, lo cual imprime variantes muy significativas. En algunas comunidades
el son y el fandango (su baile) fungen todavía como fuertes elementos de
cohesión social.
La región conocida también como "jarocha", según algunos
autores el término proviene de la palabra "jara", con la cual se
denominaban unas varas largas que los hombres utilizaban como arma en todo
momento; de ahí que los mulatos que utilizaban las jaras se les denominara
jarochos. A la llegada de los españoles, el término jarocho se aplicó a los
hijos de negros y de indios, o sea, a los llamados "mulatos pardos",
inicialmente, tenía un significado despectivo e injurioso hacia quien se
dirigía. Al paso del tiempo y ante las luchas que los mulatos sostuvieron para
lograr mejores modos de vida, el sentido despectivo del término desapareció y
en el siglo XVII tomó un significado muy diferente: sinónimo de gente alegre,
dicharachera, bailadora al mismo tiempo que trabajadora, noble y leal.
Hoy en día el puerto de Veracruz es conocido como "Puerto
Jarocho" y el término jarocho se aplica indistintamente a todas las
personas
originarias de la entidad, ya que los veracruzanos lo adoptan orgullosamente como gentilicio.
originarias de la entidad, ya que los veracruzanos lo adoptan orgullosamente como gentilicio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario