El son es probablemente el género musical más rico en México, el más
representativo de la cultura popular, interpretado primordialmente con
instrumentos de cuerda y percusión. Fuera de algunas excepciones, el son
combina partes puramente instrumentales con partes cantadas. Las partes
instrumentales se zapatean vigorosamente con taconeos que reflejan sus
antecedentes españoles; las partes cantadas acompañadas discretamente por
instrumentos, sirven a los bailadores para paseos, descanso y pasos menos
sonoros. según Reuter en su libro "La Música Popular de México" dice
:
"El son es primeramente, música profana y festiva, típicamente mestiza, es un género musical estrechamente ligado al baile social, no a la danza ritual del indígena, el baile es de pareja y expresa siempre el coqueteo entre varón y mujer, salvo algunas figuras coreográficas, el baile del son es suelto, es decir, las parejas no se tocan. Suele bailarse sobre tarimas que sirven de caja de resonancia al zapateo".
El son jarocho no tiene una fecha precisa de nacimiento. "La Bamba", probablemente el más antiguo son jarocho que se conserva, data del siglo XVI y es atribuído a un trovador que vivió en el Puerto de Veracruz.
"El son es primeramente, música profana y festiva, típicamente mestiza, es un género musical estrechamente ligado al baile social, no a la danza ritual del indígena, el baile es de pareja y expresa siempre el coqueteo entre varón y mujer, salvo algunas figuras coreográficas, el baile del son es suelto, es decir, las parejas no se tocan. Suele bailarse sobre tarimas que sirven de caja de resonancia al zapateo".
El son jarocho no tiene una fecha precisa de nacimiento. "La Bamba", probablemente el más antiguo son jarocho que se conserva, data del siglo XVI y es atribuído a un trovador que vivió en el Puerto de Veracruz.
La poesía cantada en los sones está compuesta de coplas. La copla es un
breve poema que encierra dentro de sí una idea completa. Los contenidos de las
coplas son en su mayoría amorosos, pícaros y un grupo muy numeroso de coplas se
refiere a ANIMALES que en algunos casos los bailadores interpretan imitando su
movimiento durante el desarrollo del baile. Muchas coplas se cantan con un
estribillo (la parte que se repite) caracterizando al son.
Al estar coordinadas la parte musical y la parte coreográfica, con
frecuencia los versos de las coplas se repiten instrumentalmente, por estas
repeticiones de versos se logra una uniformidad en la estructura musical que
sirve de apoyo a los bailadores. En la longitud del son no hay norma que
establezca el número de coplas con su interludio para zapatear.
Los sones son anónimos, y como parte esencial de la creatividad musical
tradicional cada intérprete se agrega o adiciona coplas o estribillos, algunos
de los cuales quedan para formar parte del son y lo van modificando con el paso
del tiempo, lo que los convierte en obras de creación colectiva.
Las disciplinas del baile en el son jarocho son muy rígidas. En este
sentido, existen "Sones de a montón" (exclusivo para mujeres),
"Son de parejas" y "Son de pareja" (de una sola pareja que va
siendo sustituida por otra durante el desarrollo del son), y algunos sones como
el de "los panaderos" que es de una pareja, donde se va supliendo al
hombre o a la mujer de acuerdo con lo que indiquen los músicos quienes bien
pueden pedirle al hombre que deje sola a la mujer, o bien solicitan a la mujer
que deje solo al hombre. Luego cada uno tienen que buscar a su compañera o su
compañero, para que continúe el baile en pareja.
Una de las manifestaciones socioculturales más representativas del Estado
de Veracruz y en especial en la región de Sotavento, son los fandangos, palabra
castellana con la que en la región se designa a un tipo de baile acompañado por
música de huapango y que se realiza en una reunión en donde baila y platica un
grupo de gente . El huapango jarocho es ejecutado en todas las celebraciones y
fiestas religiosas, incluyendo festividades familiares, como cumpleaños, bodas,
bautizos y nacimientos; pero nunca se baila con tanto fervor como en las
fiestas titulares del santo patrono del lugar.
Uno de los principales elementos para la celebración del fandango es el
entarimado que proviene de la palabra huapango que es de orígen nahuátl y
significa : uapali "tabla" y ko "en" y se traduce
"sobre tablas" "sobre tablado o madera", connotación que
alude por supuesto, a la manera en que se ejecuta el baile. Por otra parte, se
trata de uno de los pocos términos en lengua indígena que designa un género
específico de música, canto y baile en nuestro país.
En las fiestas decembrinas, el fandango se inicia visitando a las casas
por las calles que mas fama tengan de bullangueras; en las puertas de estas
casas escogidas, se cantan sones jarochos en donde los versos se enfatizan con
un matíz religioso de la festividad. El contenido de esto, ejemplifica la religiosidad
como se manifiesta en los siguientes versos:
"Naranjas y limas, limas y limones
mas linda es la virgen que todas las flores".
Después de que se canta se entra a la casa y se organiza un pequeño fandango, el primer son que se toca es aprovechado para que la gente se acomode, se ofrecen bebidas que son preparados de frutas naturales como el jobo, guanabana, nanche, limón uva silvestre, etc. machacadas con azúcar, agua y alcohol del 96 y/o aguardiente de caña entre otras, también se acostumbra comer el tamal velador preparado con masa de maíz y de elote hoja de acuyo, manteca de cerdo y, en su centro media cabeza de cochino, este tamal y algunos dulces de colación, de leche, rellenos de coco, buñuelos bañados en miel de caña y té de frutas que se sirve caliente con piquete de caña o aguardiente y endulzado con piloncillo se ponen en el centro de la mesa para todos los invitados.
"Naranjas y limas, limas y limones
mas linda es la virgen que todas las flores".
Después de que se canta se entra a la casa y se organiza un pequeño fandango, el primer son que se toca es aprovechado para que la gente se acomode, se ofrecen bebidas que son preparados de frutas naturales como el jobo, guanabana, nanche, limón uva silvestre, etc. machacadas con azúcar, agua y alcohol del 96 y/o aguardiente de caña entre otras, también se acostumbra comer el tamal velador preparado con masa de maíz y de elote hoja de acuyo, manteca de cerdo y, en su centro media cabeza de cochino, este tamal y algunos dulces de colación, de leche, rellenos de coco, buñuelos bañados en miel de caña y té de frutas que se sirve caliente con piquete de caña o aguardiente y endulzado con piloncillo se ponen en el centro de la mesa para todos los invitados.
El fandango se inicia con sones como : pájaro cú, pájaro carpintero y el
siquisirí para después continuar con el más gustado por las bailadoras, como
uno de a montón o de mujeres: el gavilancito, la indita, la guacamaya, maria
chuchena, la tuza, la llorona, la tarasca, la manta, la vieja, etc. en el que
las mujeres mayores de edad entran de dos en dos para animar a los jovenes a
bailar en parejas formando líneas paralelas, completando cuatro parejas de
bailadores al mismo tiempo o más de acuerdo al tamaño del local. En estos sones
solo bailan mujeres ejecutándolos de una manera cadenciosa, sutíl con acento
firme, evocando la dulzura femenina y las señoras de más edad, acostumbran
bailar casi sin moverse de su lugar, sólo en caso necesario para hacer un
movimiento como el cruce entre una línea con otra, o para dar una vuelta o
giro.
Los bailadores, siguen solicitando sones y así, se llega a los de pareja
como: la iguana, el canelo, la sarna, el zapateado, la bamba, el butaquito, el
toro sacamandú, el torito jarocho, el siquisirí, etc. El son de parejas se
acostumbra bailarlo entre hombre y mujer aunque algunas veces sucede que a
falta de hombres suben a bailarlo dos mujeres, así demuestran a los hombres la
capacidad enérgica de bailar.
El hombre acostumbra buscar como pareja a la mujer deseada engalanándola, colocándole su sombrero como muestra significativa de invitarla a subir a bailar, si ella no acepta, lo que hace es quitarse el sombrero y regresarlo inmediatamente al dueño que lo puso. A interpretar el son, si la pareja lo hace bien, algunos hombres del público le acomodan sus sombreros uno encima de otro hasta formar un montón, al no poder seguir poniendo más optan por darlo en las manos a la bailadora.
El hombre acostumbra buscar como pareja a la mujer deseada engalanándola, colocándole su sombrero como muestra significativa de invitarla a subir a bailar, si ella no acepta, lo que hace es quitarse el sombrero y regresarlo inmediatamente al dueño que lo puso. A interpretar el son, si la pareja lo hace bien, algunos hombres del público le acomodan sus sombreros uno encima de otro hasta formar un montón, al no poder seguir poniendo más optan por darlo en las manos a la bailadora.
En las fiestas de los santos patronos de las comunidades o en cualquier
festividad como bodas, bautizos, cumpleaños, etc. se acostumbra realizar
fandangos alrededor de una tarima de madera construída para el evento de
medidas variables y en la que se reúnen músicos, cantadores, bailadores,
trovadores y espectadores de la región. Estos fandangos duran toda la noche y
los participantes se van supliendo o alternando para así, disfrutar de la
costumbre y la alegría de seguir bailando y cantando.
La región de Sotavento, posee una riqueza vegetal y animal que la ha
distinguido de las demás regiones y entidades, sus principales cultivos han
dado la pauta para realizar fiestas tradicionales de la fruta que más abunde y
representar a los animales mas conocidos, el programa que presenta el BALLET
FOLKLÓRICO DEL CENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA REGIÓN JALAPA DEL INSTITUTO
MEXICANO SEGURO SOCIAL, se orienta a manifestar el gusto de la región
sotaventina para representar en sus sones la presencia de algunos de los
animales más conocidos de la región, de aquí que se hayan seleccionado sones
como: LA GUACAMAYA, LA IGUANA Y EL COCO, completando el programa con los sones
clásicos de cualquier festividad veracruzana como son: EL ZAPATEADO jarocho y
el himno Veracruzano por excelencia LA BAMBA, de manera tal que en conjunto se
muestren las características más importantes de ésta representativa región del
Estado de Veracruz
LA BAMBA
La bamba es un son jarocho de parejas que tiene la particularidad de
incluir la elaboración con los pies y durante el baile de un moño con una banda
o "jarocha de burato" de color rojo y de aproximadamente 3 metros que
el hombre lleva enrollada en la cintura. Al terminar el baile, el moño se
muestra al público. Generalmente cuando lo ejecutan varias parejas, se
establece una competencia entre ellas para definir quien es más hábil para
elaborar el moño. La canción se compone de versos perfectamente acoplados con
la habilidad de los bailadores como son:
Para cantar la Bamba, para cantar la Bamba,
se necesita una poca de gracia
una poca de gracia, y otra cosita , ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero, por tí seré por tí seré por tí seré
Para cantar la Bamba, para cantar la Bamba,
se necesita una poca de gracia
una poca de gracia, y otra cosita , ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero, por tí seré por tí seré por tí seré
Es la Bamba señores, es la Bamba señores
la melodía que nos pone en el alma
la melodía que nos pone en el alma luz y alegría ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero por tí seré, por tí seré, por tí seré.
la melodía que nos pone en el alma
la melodía que nos pone en el alma luz y alegría ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero por tí seré, por tí seré, por tí seré.
Yo les canto la Bamba, yo les canto la Bamba con sentimiento
melodía que naciera, melodía que naciera en el Sotavento
ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero, yo no soy marinero
por tí seré, por tí seré, por tí seré.
melodía que naciera, melodía que naciera en el Sotavento
ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero, yo no soy marinero
por tí seré, por tí seré, por tí seré.
Una vez que te dije una vez que te dije que eras bonita,
se te puso la cara se te puso la cara coloradita, ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero por tí seré, por tí seré, por tí seré
Que bonita es la bamba, que bonita es la bamba en la madrugada
cuando todos la bailan, cuando todos la bailan en la enrramada
ay arriba y arriba, ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero, por tí seré, por tí seré, por tí seré.
se te puso la cara se te puso la cara coloradita, ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero por tí seré, por tí seré, por tí seré
Que bonita es la bamba, que bonita es la bamba en la madrugada
cuando todos la bailan, cuando todos la bailan en la enrramada
ay arriba y arriba, ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero, por tí seré, por tí seré, por tí seré.
ay te pido caramba, ay te pido caramba
de compasión que se acabe la bamba
que se acabe la bamba y venga otro son ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero por tí seré
por tí seré, por tí seré.
de compasión que se acabe la bamba
que se acabe la bamba y venga otro son ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero por tí seré
por tí seré, por tí seré.
No hay comentarios:
Publicar un comentario