lunes, 15 de abril de 2013
lunes, 8 de abril de 2013
HISTORIA DE VERACRUZ
“Porque detrás de excelentes bailes existe una historia”
Las condiciones
físicas de Veracruz facilitaron el asentamiento de grupos humanos que
originaron la primera gran civilización de Mesoamérica: Los Olmecas, de igual
manera en este estado se asentaron otras culturas importantes como la totonaca
y la tolteca, además de otomíes y huastecos.
Una de las
manifestaciones propias de los olmecas, los distinguió como excelentes
escultores; fue la escultura monumental en piedra, destacándose las Cabezas
Colosales. En cuanto a la inscripción de fechas se les considera como los
iniciadores de este campo, quienes representaron su numeración por medio de
puntos, rayas y un signo equivalente al cero.
Las principales
actividades de los primeros habitantes del Totonacapan, fueron la recolección,
la caza y la pesca; cultivaron maíz, fríjol, chile, calabaza, aguacate y
zapote. Las caritas sonrientes, los yugos y las palmas son representaciones
características totonacas.
En Cempoala se
concretó el apogeo de esta cultura, ya que ahí sucedieron dos hechos
importantes: las conquistas de la Triple Alianza y la española.
La última etapa
cultural del Pánuco abarcó de 1200 a 1519 y representó la época de mayor
grandeza de la cultura huasteca.
La conquista española
penetró en México por lo que hoy es el estado de Veracruz, arrebatando a los
aztecas el señorío sobre los pueblos autóctonos veracruzanos y crearon su
propio dominio. Las primeras incursiones españolas en territorio veracruzano
fueron capitaneadas por Juan de Grijalva, Alonso Dávila, Pedro de Alvarado y
Francisco de Montejo.
El 22 de abril de
1519, Hernán Cortés desembarcó en la playa de Chalchihuecan como continuación
de la campaña iniciada por Juan de Grijalva apenas un año antes. La isla fue
bautizada como San Juan de Ulúa, nombre puesto por Juan de Grijalva por haber
tomado posesión de ella el 24 de junio y Ulúa por haber escuchado a un aborigen
contestar olúa.
En este lugar Cortés
decidió fundar el primer ayuntamiento español en tierra firme, y eligió para
ello el Viernes Santo, el día de Semana Santa conocido como de la Vera Cruz. De
esta narración viene el nombre de la pequeña población la cual se llamaría
Villa Rica de la Vera Cruz.
En 1609, un negro
llamado Yanga, encabezó una insurrección que fue combatida por los españoles,
el líder negro perdió la batalla, continuando la lucha lo que obligó al
gobierno a firmar un pacto de amnistía, por medio del cual, los negros
consiguieron su libertad y el derecho a fundar el pueblo de San Lorenzo de Zerral,
hoy municipio de Yanga. En este territorio veracruzano se da por primera vez la
abolición de la esclavitud en el continente americano.
El traslado de la
Nueva Veracruz a tierra firme, decretado por Cédula Real el 19 de Junio de 1615
de Valladolid, asentado su división por el río Tenoya, con el correr del tiempo
desaparece, para albergar a más habitantes, se construye la Casa de Cabildo
hecha de material y sin torre aún, se le otorga el título de ciudad.
El 30 de enero de
1620, se logra la aprobación definitiva del Virrey para la fundación de la
Villa de Córdoba.
Fue hasta 1853 cuando
Don Antonio López de Santa Anna, siendo Presidente de la República Mexicana
decreta la anexión del Distrito de Tuxpan y Chicontepec al Departamento de
Veracruz, con lo cual quedó conformado el territorio veracruzano con la
extensión que actualmente ostenta.
Por el mes de agosto
de 1648, la flota al mando del General Pujada y Gamboa contrajo una peste de
vomito negro, la cual por contagio afectó a los pobladores del Puerto,
repitiéndose esta peste en 1651, las cuales diezmaron significativamente a la
población de Veracruz.
Se dice que la
historia de Veracruz está ligada al puerto, ya que por él salían hacia el Viejo
Mundo los galeones cargados de guajolote, maíz y frijol y más tarde los
cargamentos de oro y plata con los que América financiaba la riqueza de la
Corona española.
Fue desde este lugar
donde partió la expedición de Cortés hacia Tenochtitlán que terminaría por
cambiar la historia de la región. Asi mismo el puerto de Veracruz fue blanco de
embarcaciones piratas británicos y holandeses que saqueban las preciosas
mercancías con destino al continente europeo.
En 1774 y 1791
Orizaba y Xalapa, respectivamente fueron elevadas a la categoría de villas,
siendo de las más importantes al igual que el Puerto de Veracruz.
Durante mucho tiempo
el pueblo veracruzano estuvo oprimido al igual que el del resto del país, asi
que también se sumó activamente a las insurrecciones que terminarían acabando
con la dominación española. De este lugar salieron grandes patriotas como
Galeana, Vicente Guerrero, Nicolás Bravo y el cura Matamoros que se sumaron a
la lucha por la independencia del poder nacional.
Fue en el puerto de
Veracruz donde se llevo a cabo el último combate contra las fuerzas leales a la
Corona española luego de 26 meses de asedio.
En los años
siguientes españoles, ingleses y franceses siguieron atacando el puerto con la
intención de lograr la dominación españolas sin tener éxito.
En 1860 durante la
Guerra de Reforma, Benito Juárez estableció en Veracruz la capital del país y
fue allí donde llegó Maximiliano de Habsburgo para imponer la monarquía.
Asi también fue
Veracruz quien apoyó fervientemente la Revolución Mexicana y resistió la
invasión estadounidense durante 1914.
A veracruz se le
llama "La cuatro veces heroica" por haber sido escenario de cuatro de
los acontecimientos más importantes en la defensa de la soberanía nacional; en
los que la población lucho heroicamente contra invasores extranjero:
- El 18 de noviembre de 1825, con la rendición
de las últimas fuerzas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan
de Ulúa.
- El 27 de noviembre de 1838, por el bombardeo
de las fuerzas francesas durante la Guerra de los Pasteles.
- El 22 de marzo de 1847, por el bombardeo de
las fuerzas norteamericanas en la Guerra de Intervención Norteamericana.
- El 21 y 22 de abril de 1914 por la defensa
durante el desembarco de las tropas norteamericanas.
Hoy en día Veracruz y
su puerto siguen destacando, ya que sus costas son una fuente importante de
riqueza, debido a la explotación pesquera y petrolífera así como al intercambio
comercial que se realiza en esta zona portuaria más importante del país.
Veracruz en la danza
El Estado de Veracruz, representa una fuente
interesantísima de tradiciones, creencias y costumbres populares, que han sido
transmitidas a través del tiempo por medio de la danza. La región de Sotavento
en el estado de Veracruz, posee una riqueza vegetal y animal que la ha
distinguido de las demás regiones y entidades, sus principales cultivos han
dado la pauta para realizar fiestas tradicionales de la fruta que más abunde,
el programa que presenta el BALLET FOLKLORICO DEL CENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL
DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, REGION XALAPA, se orienta a
manifestar el gusto de la región sotaventina para representar en sus sones la
presencia de algunos de los animales más conocidos de la región, de aquí, que
se hayan seleccionado sones como: LA GUACAMAYA, LA IGUANA Y EL COCO,
completando el programa con los sones clásicos de cualquier festividad como
BODAS, bautizos, cumpleaños, fiestas patronales, etc. tales como: EL ZAPATEADO
JAROCHO Y LA BAMBA, de manera tal, que en conjunto se muestren en un fandango
jarocho las características más importantes de ésta representativa región del
Estado de Veracruz.
ZONAS FOLKLÓRICAS:
REGION HUASTECA
La zona huasteca se integra de la región de la Huasteca Veracruzana y de
la sierra de Huayacocotla, que colindan con los estados de Tamaulipas, San Luis
Potosí, Hidalgo y Puebla y se caracteriza por la singular belleza de su
abundante vegetación, sus fértiles tierras a las márgenes de los ríos y esteros
con sus cerros y bajíos. En esta región además de sus danzas se baila el
huapango que es un género musical y dancístico denominado también "Son
Huasteco", el cual surge en la época colonial de bailes y trovas populares
de influencia española pero con una expresión propia de los sectores mestizo e
indígena y que se identifica como una cultura regional. Una expresión que sobre
el huapango emite Patricia del Carmen Florencia Pulido en su Crónica Histórica
del Huapango Huasteco Veracruzano es :
"El Huapango es el producto de un sentimiento que se manifiesta bajo acordes musicales, trovos y retumbar de las tarimas por un taconeo suave y armonioso que simbolizan a nuestra raza Huasteca".
Entre los diversos huapangos existentes en la región, se encuentran aquellos característicos para trovar, es decir, que se destaca la languidéz del violín y el acompasado ritmo de la jarana y guitarra quinta acompañando a la voz del trovador, también se encuentran los huapangos bailables tradicionales por su amplia melodía rítmica como son : "El Caimán", "El Caballito", "La Presumida", "El Cielito Lindo" y "La Huasanga" los cuales se bailan desde muchas generaciones atrás y se han conservado hasta la actualidad "El Querreque", "El Gusto", "La Petenera" y el "Taconcito" son más recientes pero también muy tradicionales.
"El Huapango es el producto de un sentimiento que se manifiesta bajo acordes musicales, trovos y retumbar de las tarimas por un taconeo suave y armonioso que simbolizan a nuestra raza Huasteca".
Entre los diversos huapangos existentes en la región, se encuentran aquellos característicos para trovar, es decir, que se destaca la languidéz del violín y el acompasado ritmo de la jarana y guitarra quinta acompañando a la voz del trovador, también se encuentran los huapangos bailables tradicionales por su amplia melodía rítmica como son : "El Caimán", "El Caballito", "La Presumida", "El Cielito Lindo" y "La Huasanga" los cuales se bailan desde muchas generaciones atrás y se han conservado hasta la actualidad "El Querreque", "El Gusto", "La Petenera" y el "Taconcito" son más recientes pero también muy tradicionales.
Para bailar el huapango la postura de los bailadores es erguida, apenas
con un ligero vaivén en el tronco del cuerpo, el hombre siempre con el sombrero
en la mano indicando el respeto a la mujer y ella puede hacer uso de su abanico
durante el desarrollo del baile.
REGION CENTRO
Comprende las regiones de Totonacapan, las
Grandes Montañas y parte de las Llanuras de Sotavento. En ésta región, se
bailan tanto los sones jarochos por la influencia de la región de Sotavento,
como los sones huastecos, por la influencia de la región huasteca.
REGION DE SOTAVENTO
La región de Sotavento, comprende las regiones geográficas de los Tuxtlas, el Itsmo y las Llanuras de Sotavento de la cual toma su nombre y que significa DONDE AZOTAN LOS VIENTOS. Cuenta con lugares que destacan por su folklore como son: Alvarado, Cosamaloapan, Tlacotalpan, Tlalixcoyan, Chacaltianguis y Veracruz.
En ésta región, el son jarocho es la principal manifestación de la fiesta
veracruzana cuyo orígen se dice, es una mezcla de aires españoles influenciados
por ritmos africanos ya que quienes lo practicaban eran mulatos, marineros y
las personas de los pueblos que convivian con ellos. Es un género musical que
originalmente se ejecutaba con jarana y requinto (y también presumiblemente con
flauta) y que con el tiempo, se les unieron el violín y el arpa. Como
manifestación musical popular, está intimamente asociado al modo de vida
regional, lo cual imprime variantes muy significativas. En algunas comunidades
el son y el fandango (su baile) fungen todavía como fuertes elementos de
cohesión social.
La región conocida también como "jarocha", según algunos
autores el término proviene de la palabra "jara", con la cual se
denominaban unas varas largas que los hombres utilizaban como arma en todo
momento; de ahí que los mulatos que utilizaban las jaras se les denominara
jarochos. A la llegada de los españoles, el término jarocho se aplicó a los
hijos de negros y de indios, o sea, a los llamados "mulatos pardos",
inicialmente, tenía un significado despectivo e injurioso hacia quien se
dirigía. Al paso del tiempo y ante las luchas que los mulatos sostuvieron para
lograr mejores modos de vida, el sentido despectivo del término desapareció y
en el siglo XVII tomó un significado muy diferente: sinónimo de gente alegre,
dicharachera, bailadora al mismo tiempo que trabajadora, noble y leal.
Hoy en día el puerto de Veracruz es conocido como "Puerto
Jarocho" y el término jarocho se aplica indistintamente a todas las
personas
originarias de la entidad, ya que los veracruzanos lo adoptan orgullosamente como gentilicio.
originarias de la entidad, ya que los veracruzanos lo adoptan orgullosamente como gentilicio.
EL SON JAROCHO
El son es probablemente el género musical más rico en México, el más
representativo de la cultura popular, interpretado primordialmente con
instrumentos de cuerda y percusión. Fuera de algunas excepciones, el son
combina partes puramente instrumentales con partes cantadas. Las partes
instrumentales se zapatean vigorosamente con taconeos que reflejan sus
antecedentes españoles; las partes cantadas acompañadas discretamente por
instrumentos, sirven a los bailadores para paseos, descanso y pasos menos
sonoros. según Reuter en su libro "La Música Popular de México" dice
:
"El son es primeramente, música profana y festiva, típicamente mestiza, es un género musical estrechamente ligado al baile social, no a la danza ritual del indígena, el baile es de pareja y expresa siempre el coqueteo entre varón y mujer, salvo algunas figuras coreográficas, el baile del son es suelto, es decir, las parejas no se tocan. Suele bailarse sobre tarimas que sirven de caja de resonancia al zapateo".
El son jarocho no tiene una fecha precisa de nacimiento. "La Bamba", probablemente el más antiguo son jarocho que se conserva, data del siglo XVI y es atribuído a un trovador que vivió en el Puerto de Veracruz.
"El son es primeramente, música profana y festiva, típicamente mestiza, es un género musical estrechamente ligado al baile social, no a la danza ritual del indígena, el baile es de pareja y expresa siempre el coqueteo entre varón y mujer, salvo algunas figuras coreográficas, el baile del son es suelto, es decir, las parejas no se tocan. Suele bailarse sobre tarimas que sirven de caja de resonancia al zapateo".
El son jarocho no tiene una fecha precisa de nacimiento. "La Bamba", probablemente el más antiguo son jarocho que se conserva, data del siglo XVI y es atribuído a un trovador que vivió en el Puerto de Veracruz.
La poesía cantada en los sones está compuesta de coplas. La copla es un
breve poema que encierra dentro de sí una idea completa. Los contenidos de las
coplas son en su mayoría amorosos, pícaros y un grupo muy numeroso de coplas se
refiere a ANIMALES que en algunos casos los bailadores interpretan imitando su
movimiento durante el desarrollo del baile. Muchas coplas se cantan con un
estribillo (la parte que se repite) caracterizando al son.
Al estar coordinadas la parte musical y la parte coreográfica, con
frecuencia los versos de las coplas se repiten instrumentalmente, por estas
repeticiones de versos se logra una uniformidad en la estructura musical que
sirve de apoyo a los bailadores. En la longitud del son no hay norma que
establezca el número de coplas con su interludio para zapatear.
Los sones son anónimos, y como parte esencial de la creatividad musical
tradicional cada intérprete se agrega o adiciona coplas o estribillos, algunos
de los cuales quedan para formar parte del son y lo van modificando con el paso
del tiempo, lo que los convierte en obras de creación colectiva.
Las disciplinas del baile en el son jarocho son muy rígidas. En este
sentido, existen "Sones de a montón" (exclusivo para mujeres),
"Son de parejas" y "Son de pareja" (de una sola pareja que va
siendo sustituida por otra durante el desarrollo del son), y algunos sones como
el de "los panaderos" que es de una pareja, donde se va supliendo al
hombre o a la mujer de acuerdo con lo que indiquen los músicos quienes bien
pueden pedirle al hombre que deje sola a la mujer, o bien solicitan a la mujer
que deje solo al hombre. Luego cada uno tienen que buscar a su compañera o su
compañero, para que continúe el baile en pareja.
Una de las manifestaciones socioculturales más representativas del Estado
de Veracruz y en especial en la región de Sotavento, son los fandangos, palabra
castellana con la que en la región se designa a un tipo de baile acompañado por
música de huapango y que se realiza en una reunión en donde baila y platica un
grupo de gente . El huapango jarocho es ejecutado en todas las celebraciones y
fiestas religiosas, incluyendo festividades familiares, como cumpleaños, bodas,
bautizos y nacimientos; pero nunca se baila con tanto fervor como en las
fiestas titulares del santo patrono del lugar.
Uno de los principales elementos para la celebración del fandango es el
entarimado que proviene de la palabra huapango que es de orígen nahuátl y
significa : uapali "tabla" y ko "en" y se traduce
"sobre tablas" "sobre tablado o madera", connotación que
alude por supuesto, a la manera en que se ejecuta el baile. Por otra parte, se
trata de uno de los pocos términos en lengua indígena que designa un género
específico de música, canto y baile en nuestro país.
En las fiestas decembrinas, el fandango se inicia visitando a las casas
por las calles que mas fama tengan de bullangueras; en las puertas de estas
casas escogidas, se cantan sones jarochos en donde los versos se enfatizan con
un matíz religioso de la festividad. El contenido de esto, ejemplifica la religiosidad
como se manifiesta en los siguientes versos:
"Naranjas y limas, limas y limones
mas linda es la virgen que todas las flores".
Después de que se canta se entra a la casa y se organiza un pequeño fandango, el primer son que se toca es aprovechado para que la gente se acomode, se ofrecen bebidas que son preparados de frutas naturales como el jobo, guanabana, nanche, limón uva silvestre, etc. machacadas con azúcar, agua y alcohol del 96 y/o aguardiente de caña entre otras, también se acostumbra comer el tamal velador preparado con masa de maíz y de elote hoja de acuyo, manteca de cerdo y, en su centro media cabeza de cochino, este tamal y algunos dulces de colación, de leche, rellenos de coco, buñuelos bañados en miel de caña y té de frutas que se sirve caliente con piquete de caña o aguardiente y endulzado con piloncillo se ponen en el centro de la mesa para todos los invitados.
"Naranjas y limas, limas y limones
mas linda es la virgen que todas las flores".
Después de que se canta se entra a la casa y se organiza un pequeño fandango, el primer son que se toca es aprovechado para que la gente se acomode, se ofrecen bebidas que son preparados de frutas naturales como el jobo, guanabana, nanche, limón uva silvestre, etc. machacadas con azúcar, agua y alcohol del 96 y/o aguardiente de caña entre otras, también se acostumbra comer el tamal velador preparado con masa de maíz y de elote hoja de acuyo, manteca de cerdo y, en su centro media cabeza de cochino, este tamal y algunos dulces de colación, de leche, rellenos de coco, buñuelos bañados en miel de caña y té de frutas que se sirve caliente con piquete de caña o aguardiente y endulzado con piloncillo se ponen en el centro de la mesa para todos los invitados.
El fandango se inicia con sones como : pájaro cú, pájaro carpintero y el
siquisirí para después continuar con el más gustado por las bailadoras, como
uno de a montón o de mujeres: el gavilancito, la indita, la guacamaya, maria
chuchena, la tuza, la llorona, la tarasca, la manta, la vieja, etc. en el que
las mujeres mayores de edad entran de dos en dos para animar a los jovenes a
bailar en parejas formando líneas paralelas, completando cuatro parejas de
bailadores al mismo tiempo o más de acuerdo al tamaño del local. En estos sones
solo bailan mujeres ejecutándolos de una manera cadenciosa, sutíl con acento
firme, evocando la dulzura femenina y las señoras de más edad, acostumbran
bailar casi sin moverse de su lugar, sólo en caso necesario para hacer un
movimiento como el cruce entre una línea con otra, o para dar una vuelta o
giro.
Los bailadores, siguen solicitando sones y así, se llega a los de pareja
como: la iguana, el canelo, la sarna, el zapateado, la bamba, el butaquito, el
toro sacamandú, el torito jarocho, el siquisirí, etc. El son de parejas se
acostumbra bailarlo entre hombre y mujer aunque algunas veces sucede que a
falta de hombres suben a bailarlo dos mujeres, así demuestran a los hombres la
capacidad enérgica de bailar.
El hombre acostumbra buscar como pareja a la mujer deseada engalanándola, colocándole su sombrero como muestra significativa de invitarla a subir a bailar, si ella no acepta, lo que hace es quitarse el sombrero y regresarlo inmediatamente al dueño que lo puso. A interpretar el son, si la pareja lo hace bien, algunos hombres del público le acomodan sus sombreros uno encima de otro hasta formar un montón, al no poder seguir poniendo más optan por darlo en las manos a la bailadora.
El hombre acostumbra buscar como pareja a la mujer deseada engalanándola, colocándole su sombrero como muestra significativa de invitarla a subir a bailar, si ella no acepta, lo que hace es quitarse el sombrero y regresarlo inmediatamente al dueño que lo puso. A interpretar el son, si la pareja lo hace bien, algunos hombres del público le acomodan sus sombreros uno encima de otro hasta formar un montón, al no poder seguir poniendo más optan por darlo en las manos a la bailadora.
En las fiestas de los santos patronos de las comunidades o en cualquier
festividad como bodas, bautizos, cumpleaños, etc. se acostumbra realizar
fandangos alrededor de una tarima de madera construída para el evento de
medidas variables y en la que se reúnen músicos, cantadores, bailadores,
trovadores y espectadores de la región. Estos fandangos duran toda la noche y
los participantes se van supliendo o alternando para así, disfrutar de la
costumbre y la alegría de seguir bailando y cantando.
La región de Sotavento, posee una riqueza vegetal y animal que la ha
distinguido de las demás regiones y entidades, sus principales cultivos han
dado la pauta para realizar fiestas tradicionales de la fruta que más abunde y
representar a los animales mas conocidos, el programa que presenta el BALLET
FOLKLÓRICO DEL CENTRO DE SEGURIDAD SOCIAL DE LA REGIÓN JALAPA DEL INSTITUTO
MEXICANO SEGURO SOCIAL, se orienta a manifestar el gusto de la región
sotaventina para representar en sus sones la presencia de algunos de los
animales más conocidos de la región, de aquí que se hayan seleccionado sones
como: LA GUACAMAYA, LA IGUANA Y EL COCO, completando el programa con los sones
clásicos de cualquier festividad veracruzana como son: EL ZAPATEADO jarocho y
el himno Veracruzano por excelencia LA BAMBA, de manera tal que en conjunto se
muestren las características más importantes de ésta representativa región del
Estado de Veracruz
LA BAMBA
La bamba es un son jarocho de parejas que tiene la particularidad de
incluir la elaboración con los pies y durante el baile de un moño con una banda
o "jarocha de burato" de color rojo y de aproximadamente 3 metros que
el hombre lleva enrollada en la cintura. Al terminar el baile, el moño se
muestra al público. Generalmente cuando lo ejecutan varias parejas, se
establece una competencia entre ellas para definir quien es más hábil para
elaborar el moño. La canción se compone de versos perfectamente acoplados con
la habilidad de los bailadores como son:
Para cantar la Bamba, para cantar la Bamba,
se necesita una poca de gracia
una poca de gracia, y otra cosita , ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero, por tí seré por tí seré por tí seré
Para cantar la Bamba, para cantar la Bamba,
se necesita una poca de gracia
una poca de gracia, y otra cosita , ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero, por tí seré por tí seré por tí seré
Es la Bamba señores, es la Bamba señores
la melodía que nos pone en el alma
la melodía que nos pone en el alma luz y alegría ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero por tí seré, por tí seré, por tí seré.
la melodía que nos pone en el alma
la melodía que nos pone en el alma luz y alegría ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero por tí seré, por tí seré, por tí seré.
Yo les canto la Bamba, yo les canto la Bamba con sentimiento
melodía que naciera, melodía que naciera en el Sotavento
ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero, yo no soy marinero
por tí seré, por tí seré, por tí seré.
melodía que naciera, melodía que naciera en el Sotavento
ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero, yo no soy marinero
por tí seré, por tí seré, por tí seré.
Una vez que te dije una vez que te dije que eras bonita,
se te puso la cara se te puso la cara coloradita, ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero por tí seré, por tí seré, por tí seré
Que bonita es la bamba, que bonita es la bamba en la madrugada
cuando todos la bailan, cuando todos la bailan en la enrramada
ay arriba y arriba, ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero, por tí seré, por tí seré, por tí seré.
se te puso la cara se te puso la cara coloradita, ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero por tí seré, por tí seré, por tí seré
Que bonita es la bamba, que bonita es la bamba en la madrugada
cuando todos la bailan, cuando todos la bailan en la enrramada
ay arriba y arriba, ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero
yo no soy marinero, por tí seré, por tí seré, por tí seré.
ay te pido caramba, ay te pido caramba
de compasión que se acabe la bamba
que se acabe la bamba y venga otro son ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero por tí seré
por tí seré, por tí seré.
de compasión que se acabe la bamba
que se acabe la bamba y venga otro son ay arriba y arriba
ay arriba y arriba y arriba iré, yo no soy marinero por tí seré
por tí seré, por tí seré.
LA DANZA
Danzas mestizas
¿ Qué son?
Son aquellos bailes que surgen a partir de la conquista, se
fusionaron dos grupos: los mexicas y los españoles.
En estos bailes se percibe la influencia indígena y los
rasgos de los colonizadores.
Los bailes mestizos han evolucionado gradualmente, con
características propias en las diversas regiones y rasgos parecidos.
Características
Las danzas mestizas son las danzas con origen posterior a la
conquista española. Asi poseen elementos aymaras y europeos de manera equilibrada.
En las épocas de fiestas especialmente católicas, son ampliamente aceptadas y
ejecutas en la meseta de Titicaca.
Danzas
La danza de los negritos
La danza se realiza en honor de la virgen del tránsito en el
mes de agosto. Desde el primero de ese mes se hace la primera danza en señal
que se aceran las fiestas.
Vestimenta:
El baile se acompaña al son de pito, tambor, ayacaxtle,
polainas con monedas o cascabeles (en la parte inferior de las piernas) solo uno
de los negritos.
Los integrantes:
La danza se integra normalmente con doce individuos que son
: un caporal, una maringuia, un subcaporal, un pilatos o bufon y el resto lo
forman ayudantes.
Danza de los voladores de Papantla:
Los voladores de Papantla son una tradición Azteca ejecutada
por Indígenas Totonacas, que realizan un ritual que representa una danza para
el creador, en esta actúan 5 personas que son 4 voladores y el sacerdote quien
viste de rojo y blanco representando el sol y porta también una capa multicolor
que representa el arco iris, los 5 ascienden
por un poste de 25 metros de altura, el
poste tiene en la punta un tambor de 25 Cm. de diámetro y un marco que gira y
que además sirve para que el sacerdote baile.
El poste representa la conexión entre la tierra y los cielos
y a este se le enredan 4 cuerdas que representan el cordón umbilical; los 4
voladores ascienden primero y se sientan en el marco en la punta del poste y se
amarran por la cintura con la cuerda, después el sacerdote asciende también
hasta el tambor en la punta del poste, parado en este tambor baila y hace sonar
una flauta, al bailar en el tambor sus pisadas son llevadas hacia la tierra y
los sonidos de la flauta se van al cielo, en la danza se para 4 veces en las 4
direcciones (norte sur, este y oeste) para hacer una oración, también el tambor
en el que está parado representa los latidos de la tierra y los sonidos de la
flauta representan los relámpagos.
Después de esto el sacerdote se sienta en el tambor y los 4
voladores se dejan caer de espalda hacia el vacío sujetados por la cuerda en su
cintura, su peso hace que el marco completo junto con el tambor giren y los
cuatro voladores caigan lentamente en círculos, son exactamente 13 revoluciones
alrededor del poste antes de tocar tierra, este número de 4X13=52 representa
Venus, la estrella de la mañana y su influencia sobre la tierra, este
simbolismo está representado en el calendario Azteca en el cual se muestra su
conocimiento profundo sobre astronomía.
Zapateado Veracruzano
El origen del zapateado veracruzano es
impreciso pero se puede ubicar en las sevillanas, fandanguillos,
bulerías, garrotines y peteneras españolas, que después se fusionaron
con elementos africanos y cuya herencia se arraigó y fue enriquecida en
tierras veracruzanas. Si bien el son jarocho ha incorporado instrumentos
como el arpa grande en lugar de la diatónica y en algunos casos el
violín, así como novedosos estilos musicales para su enriquecimiento,
también ha respetado el zapateado como elemento rítmico que se ensambla a
manera de percusión, de ahí su importancia no como adorno de un
espectáculo, sino como parte activa de una interpretación musical.El
baile, en la tradición jarocha, es una de las características más
importantes. Los pasos del zapateado son un elemento integral de la
tradición musical en la que los pasos de los danzantes sirven como parte
de la armonía musical.En las riberas del río Papaloapan, al sur del
estado de Veracruz, habitan unos pueblos mestizos muy alegres y
bullangueros. La zona en que se asientan comprende la región del
Sotavento, misma que abarca las poblaciones de Córdoba, Tierra
Blanca,
Tres Valles, Chacaltianguis, Tlacojalpa, Tuxtilla, Juan Rodríguez
Clara, San Cristóbal, Cosamaloapan, Saltabarranca, Tlacotalpan y
Alvarado.Al sur-oriente los pueblos que engloban la región de Los
Tuxtlas son Lerdo, Santiago, San Andres, Catemaco, Soteapan y Acayucan,
llegando hasta la zona petrolera de Minatitlán.Ésta es la tierra de los
"jarochos" herederos de la tradición hispana del zapateado andaluz que
al adoptarlo la población mestiza, de sangre española, indiana y
africana, la convirtió en el zapateado jarocho.Los instrumentos con los
que el conjunto jarocho acompaña sus cantos y bailes son: la jarana, el
requinto, el pandero (en Tlacotalpan), el violín (tradición que hoy se
está perdiendo) y el arpa.El zapateado más conocido es la bamba, que
culmina cuando la pareja extiende en la tarima una cinta roja con la
cual, con singular destreza en el clímax del zapateado, hacen un moño
con los pies, sin dejar de bailar.Zapateados conocidos como El Colás y
Los Enanos no parecen presentar dificultad alguna para su ejecución,
debido a su apariencia repetida y monótona, pero si uno pretende
bailarlos, aparece la complicación de los pasos, amén al cansancio que
producen.Otros bailes menos conocidos, pero de una gran dificultad para
zapatearlos son Coco, El Butaquito y El Canelo, pues el primero exige
que una mujer sostenga todos los sombreros de los varones ejecutantes;
el segundo reclama una gran variedad de pasos y evoluciones y en el
último se sacuden los hombros, al mismo tiempo que gira la palma de la
mano en torno al estómago (a la panza).El zapateado jarocho proviene del
fandango –con los brazos junto al cuerpo y no libres ni haciendo
figuras como en el flamenco–, un baile español barroco del inicios siglo
XVIII. Es decir que la tradición del zapateo veracruzano sobre una
tarima es, cuando menos, un siglo más antigua que la que se ejerce sobre
el tablao andaluz.
DESCRIPCIÓN DE ALGUNO DE LOS PASOS
* Zapateado de 3:
Se
inicia con pie izquierdo zapateando con ambos pies, alternadamente y
con toda la planta, es decir: izquierdo, derecho, izquierdo, con ese
mismo pie se hace remate con talón (también conocido como gatillo) y se
cambia hacia la derecha haciendo la misma secuencia, sólo que con ese
pie, es decir, derecho, izquierdo, derecho y remate con talón.
* Zapateado de 5:
Es
la misma secuencia del zapateado de tres, pero en este caso, como su
nombre lo dice, en lugar de ser 3 zapateados son 5, es decir, izquierdo,
derecho, izquierdo, derecho , izquierdo, remate con talon y se cambia
hacia la derecha.
* Guachapeado:
Es una serie de
zapateados pero con más dificultad, se empieza con el pie derecho, la
punta del pie se deja caer, enseguida con el talón se desliza hacia
adelante y el pie regresa en punta (así se deja) se remata con la
planta del pie izquierdo, y el talón del pie derecho se vuelve a
deslizar y se hace cambio de peso, haciendo la misma secuencia sólo que
ahora con pie izquierdo.
LA MUSICA
El Son Jarocho es la expresión musical propia de la cultura jarocha. Se practica esencialmente en la fiesta tradicional de los jarochos llamada fandango jarocho, donde se combina con la danza zapateada y la poesía cantada. Esta expresión artística también es ampliamente practicada por ejecutantes que no son de origen jarocho. La música tienen un ritmo armónico, generalmente sesquiáltero, con síncopas y contratiempos, la lírica tiene coplas cambiantes llamadas "versos" y la danza se basa en el zapateado con algún carácter similar en algunas regiones de México.
FORMA MUSICAL
La forma musical se basa en la alternancia de melodías instrumentales llamadas "figuras" con melodías cantadas llamadas "pregones", donde lo que se canta son los versos. Los contramotivos que contrapuntean con los pregones se llaman tangueos, son básicamente combinaciones rítmico-armónicas con una abundancia de sextas y novenas en las que se dan la polirritmia y otros elementos de origen afro como síncopas y contratiempos.
Los viejos soneros no tienen el concepto de compás, sino que se guían por el rasgueo de la jarana, los pasos del zapateo, las melodías y el sentido común, sin embargo, algunos jóvenes creen que podría contarse en compases mixtos de 3/4 y 6/8, o en 12/8, pero lo fundamental es la yuxtaposición del 2 y el 3. Hay contados sones en compás binario.
El café con pan un esquema rítmico usado en el son jarocho y en varios géneros latinoamericanos. En 6/8, el ritmo sería el siguiente: 1/8 como anacrusa y después 1/8 -1/4 - 1/4 - 1/8 , correspondiendo cada sílaba a un sonido. De la misma manera que la mayoría de la música campesina latinoamericana, el auténtico son no está temperado en base a una afinación de LA 440, sino que el tono es relativo y depende de diversos factores que incluyen el clima, el tipo de voz de los cantadores, las características de los instrumentos y el gusto de cada comunidad e intérprete.
INSTRUMENTOS
Los instrumentos son ejecutados usualmente por conjuntos jarochos o por soneros aficionados.
Los instrumentos asociados con el son jarocho son instrumentos de cuerda punteada y percutida como la jarana (en varios tamaños: primera, segunda y tercera), el requinto o guitarra de son y el arpa jarocha; percusiones como el pandero, la quijada y el marimbol (como bajo); e instrumentos auxiliares de cuerda como la leona (con forma de requinto, grande y sonido bajo) y el mosquito (una jarana muy pequeña).
Ocasionalmente se usan la huacharaca, el violín, el contrabajo y la armónica, mientras que otros instrumentos tradicionales como el rabel y la hoja de naranjo están casi en desuso. Los grupos jóvenes han introducido otros instrumentos como el cajón de tapeo o el cajón peruano o flamenco.
Los bailadores ejecutan con los pies el zapateado sobre la tarima, idiófono que es el centro de la festividad conocida como "fandango jarocho", en dicha festividad es donde el son se crea y se recrea, se ejecuta la música, se canta la poesía y se baila.
EL VESTUARIO
El traje típico de la Jarocha
Los antiguos pobladores de la cuenca del Papaloapan son los que dieron origen a este bello atuendo. En un principio, se utilizaba el traje español, con influencias andaluzas, sin embargo, las telas pesadas y obscuras no eran aptas para el clima de la región, siendo este territorio de clima mayormente tropical y por lo tanto caluroso.
Poco a poco se sustituyeron estas hechuras españolas por telas más ligeras como el organdí, la muselina y el algodón, las cuales eran más frescas y permitían mayor movimiento.
Incluso el traje tiene rastros de una de las épocas más prósperas de Tlacotalpan, como puerto ribereño toma gran importancia para la vida económica del país después de la independencia de México y en el atuendo se agregan olanes, encajes, signo de bonanza económica.
Por otra parte, el término de jarocha se puede rastrear hasta el s. XIX, cuando el poeta José María Esteva utiliza la palabra “Jarocha” para referirse a las muchachas de la costa que baila en la tarima los sones con este traje. Esta forma de referirse a los ribereños ha quedado en el tiempo y hasta nuestros días se les conoce como tal.
El traje no solo se compone del vestido para las mujeres, pues lleva accesorios que complementan este traje típico. El rebozo es uno de los más importantes, pues da vistosidad y complementa el atuendo de manera coqueta, generalmente es de seda y va de acuerdo al color del listón que adorna el cabello de la dama.
Como adorno en la cabeza además del listón, se coloca una flor natural, generalmente rosas, pero con la particularidad de indicar el estado civil de la portadora, casada en la derecha y soltera en la izquierda. El cabello se recoge de manera elegante, algo de la reminiscencia de la herencia española presente en el peinetón, hecho de carey, que se encaja en el cabello para adornarlo.
La femineidad de la jarocha no falta y de su cuello cuelgan alhajas, como cadenas de oro y collares, también están los aretes largos que no pueden faltar, las perlas y el coral, todas estas alhajas generalmente han pasado de generación en generación. Un accesorio característico es el abanico, que siempre se está moviendo y que además de disipar el calor es signo de coquetería.
La falda es normalmente de organdí suizo lleva dos o tres olanes lisiados, la falda tradicional no lleva grecas, en la parte de atrás lleva una ligera cola si es para ballet la falda es redonda y lleva mucho vuelo, si es de gala, lleva solamente seis piezas, no demasiado vuelo y termina en una ligera cola.
La mantilla, por su parte, también va bordada a mano, en esta se prenden dos camafeos o guardapelos, uno arriba y otro abajo. Además, no puede faltar el delantal negro que acompaña como contraste perfecto al atuendo: es de terciopelo negro bordado con flores algunas guías que rematan el bordado alderredor llevan un encaje y el listón.
Sin duda, el traje de jarocha es portado con mucho orgullo y alegría por las mujeres veracruzanas, que reconocen en él sus tradiciones, sus orígenes y su artesanía, así como la belleza del traje que se luce al bailar un fandango al ritmo de son jarocho, con la tarima y el volar de las blancas enaguas.
Traje típico del hombre jarocho
El típico traje jarocho del hombre consiste en un pantalón blanco y una camisa también blanca, del tipo guayabera; ésta última debe llevar cuatro bolsas (bolsillos) y cuatro alforzas (Pliegue o doblez que se hace en ciertas prendas como adorno o para acortarlas y poderlas alargar cuando sea necesario), al frente y seis alforzas atrás.
Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma y un paliacate rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.
Los zapatos deben ser blancos; se complementan con un sombrero de palma y un paliacate rojo al cuello, ajustado con una argolla de oro.
Traje Típico del Huapango
Ya en el siglo XIX Don José María Esteva, poeta criollo nacido en Veracruz, es uno de los primeros que usa el término "jarocha" para describir a la linda muchacha que vive en la costa y baila los sones de tierra caliente en tarima portando con gracia este traje que en ocasiones se elabora en tonos color pastel: rosa, azul, amarillo y verde pálidos, pero que generalmente vemos en color blanco. La jarocha también lleva un rebozo de seda que combina en color, con el listón que adorna su cabello trenzado, alrededor de la cabeza, sobre la oreja prende con gracia y coquetería un ramillete de rosas naturales, colocadas de acuerdo al estado civil de la portadora: del lado izquierdo, si es soltera, y del derecho si es casada; y como toque de elegancia, encajado en el cabello el peinetón o cachirulo de carey. Adornado con filigrana de oro y perlas. Este elegante vestido va aderezado con alhajas, que como tradición, pasan de una generación a otra: aretes largos, camafeos, cadenas de oro, guardapelo, corales; y entre sus manos inquieto, como pájaro que desea volar, el abanico que se mueve al son que le quieran tocar.
Hombre: usa una guayabera con paliacate en el cuello, pantalón vaquero y zapatos negros o blancos y con sombrero.
TRADICIONES
Parte importante de las mencionadas manifestaciones lo constituye la diversidad de danzas tradicionales dentro de las que podemos nombrar a los Huehues, Negros, Quetzales, Toreros, Viejos, Moros y Españoles o (cristianos), Santiagueros, Negritos y, desde luego los voladores de Papantla. En términos generales, estas danzas forman parte del ceremonial religioso popular en las diversas comunidades con motivo de las fiestas patronales.
En cuanto a la música que acompaña a las danzas, es variada y va desde la flauta y tamborcillo o tambor más grande, hasta las que el elenco musical está formado por violín, quinta huapanguera, jarana y cuerno. Rítmicamente es variado predominando las de compases binarios: 2/4 y 6/8. Gritos y zapateados, así como el sonar de cascabeles en ciertos casos forman parte de la sonoridad musical de dichas danzas. El Estado de Veracruz, representa una fuente interesantísima de tradiciones, creencias y costumbres populares, que han sido transmitidas a través del tiempo por medio de la danza
El estado de Veracruz pintoresco y rico en recursos naturales, también lo es en el aspecto cultural, ya que sus tradiciones, usos y costumbres han sido ampliamente difundidos y son pieza fundamental en el mosaico cultural de nuestro país.
En cuanto a la música que acompaña a las danzas, es variada y va desde la flauta y tamborcillo o tambor más grande, hasta las que el elenco musical está formado por violín, quinta huapanguera, jarana y cuerno. Rítmicamente es variado predominando las de compases binarios: 2/4 y 6/8. Gritos y zapateados, así como el sonar de cascabeles en ciertos casos forman parte de la sonoridad musical de dichas danzas. El Estado de Veracruz, representa una fuente interesantísima de tradiciones, creencias y costumbres populares, que han sido transmitidas a través del tiempo por medio de la danza
El estado de Veracruz pintoresco y rico en recursos naturales, también lo es en el aspecto cultural, ya que sus tradiciones, usos y costumbres han sido ampliamente difundidos y son pieza fundamental en el mosaico cultural de nuestro país.
SONES COYUTECOS O ALEGRIAS
Estos son los bailes propios de Coyutla, con estilo propio en su interpretación tanto musical como dancística, el compás de estos sones es de 3/4, con cierta alegría, tintes demasiado indígenas que personas ajenas al lugar confunden estos sones con la música de algunas danzas autóctonas; en la actualidad estas piezas han sufrido estilización por lo que la esencia indígena ya no se percibe como anteriormente se realizaba, pues también la gente mestiza la ejecuta dándole otro estilo, muy particular ha sido la fusión de indígena y mestizo en este género musical. El Músico de Coyutla, Don Felipe Antonio afirma “estos son las alegrías, son para divertir mas a la gente, se llaman sones o huapangos de alegrías porque cuando la gente pide que las toquemos, se pone más contenta y se paran mas parejas a bailar, porque las melodías son más rápidas y divertidas”.
Estos bailes tienen la característica de hacer más alegre la fiesta. No se tocan muchas piezas debido al cansancio que producen al bailar, además, se alternan con los huapangos o sones huastecos, el son más representativo y alegre de Coyutla, es titulado “LA BANDA”, aunque la mayoría lo conoce por “BAMBA”.
El Carnaval de Veracruz, el más alegre de México
El Carnaval de Veracruz, considerado el más
“alegre” y “bullanguero” de los carnavales que se llevan a cabo en México y el
segundo en importancia en Latinoamérica después del de Río de Janeiro (Brasil),
llega al Puerto con un derroche de alegría y diversión sin límite para el
pueblo jarocho y sus visitantes.
El Carnaval de Veracruz ha pasado de ser una gran
fiesta local a trascender fronteras y convertirse en el más famoso y reconocido
del país, por su organización y eventos que giran alrededor de este, pero sobre
todo por la conocida algarabía de los veracruzanos.
Durante una semana, el puerto jarocho se viste de
gala para recibir a miles de personas (en su mayoría procedentes del Distrito
Federal, Puebla, Oaxaca, Tlaxcala y diversos rincones del propio estado) que se
dan cita en este lugar para disfrutar del paso de vistosas carrozas,
cadenciosos bailes, originales máscaras, disfraces, y contagiarse del ritmo de
las comparsas, donde las veracruzanas lucen su anatomía sin dejar mucho a la
imaginación.
A lo largo de 3.8 kilómetros, sobre el Boulevard
Manuel Ávila Camacho, propios y extraños ven el paso del Desfile, ya sea por la
mañana o por la noche, gracias a que se disponen diferentes recorridos, a fin
de que nadie se quede sin ver a los reyes del Carnaval -Mago I y Kilate I- y
sus comparsas, los cuales son coronados en el Zócalo, con la participación de
reconocidos elencos artísticos.
En la parte musical el Carnaval cuenta con la
presencia de personalidades del medio artístico, durante la coronación de Mago
I, que se lleva a cabo en el Zócalo del puerto.
Atuendos
¡El Carnaval ha
comenzado!
La celebración inicia con los conteos finales para
saber quiénes han sido electos Reina del Carnaval, Rey de la Alegría y Reyes
Infantiles, y continúa días después con “La Quema del Mal Humor”, el cual es
encarnado por un actor que personifica a alguna figura pública aborrecida, lo
cual se acompaña de juegos pirotécnicos que iluminan el cielo de luces
multicolores para encender los ánimos de la concurrencia que grita
jubilosamente al unísono: “¡El carnaval ha comenzado!”.
Desfiles
El primer gran Desfile se lleva a cabo el sábado
por la noche y tiene una duración aproximada de 6 horas, durante las cuales las
calles se inundan con gente de cualquier condición económica o social, porque
es una fiesta hecha por todos y para todos. Otros desfiles se llevan a cabo
domingo, lunes y martes, para dar paso al entierro de Juan Carnaval, el
miércoles.
Adicionalmente a los bailes y desfiles se realizan
actividades artísticas, culturales y deportivas.
En el Carnaval participan grupos folklóricos y
musicales, cantantes, bandas que se dan cita en el zócalo de la ciudad o
cualquier otro sitio donde haya gente deseosa de diversión.
Reina del
carnaval
La historia carnavalesca
Los orígenes del Carnaval de Veracruz datan de
1866, cuando México soportaba la imposición del gobierno de Maximiliano, pero
los jarochos, con su espíritu alegre, solicitaron a las autoridades
correspondientes el permiso para celebrar la “Fiesta de las máscaras”, que no
era otra cosa que bailes de disfraces realizados en los principales centros
sociales de la época, como la Aduana Quemada, el teatro y algunos salones.
Colores del
carnaval
Ya con la autorización, se formuló por primera
ocasión un reglamento que rigiera los festejos. Los primeros veracruzanos que
solicitaron boletos y formaron una comparsa de disfraces, fueron Luis Mier y
Terán y Adrián Troncoso, entre otros, quienes anotaron a damas y caballeros de
la mejor sociedad, mientras que Camilo Valdés apunto a un grupo denominado “Los
Cañeros”.
Fue así como rumbearon por las calles los primeros
tumbadores callejeros que cantaban y se dedicaban a jugar la careta con sus
disfraces, pues aunque los festejos eran sólo en salones, aprovechaban para
desfilar por las principales avenidas.
Carros
Alegóricos
Es ahí donde nace la tradición de los ahora famosos
desfiles del Carnaval veracruzano. La tradición carnavalesca transcurre de
igual forma hasta 1925, año en que se nombra al primer Comité Directivo, conformado
por personas de la alta sociedad jarocha.
Se instituye la figura de Reina de Carnaval, que es
una de las jóvenes seleccionada de entre varias contrincantes que compiten cada
año para encabezar la fiesta más importante del puerto y del estado, misma que
ya ha rebasado las fronteras del país.
La primera reina del Carnaval, Lucha Reygada, hizo
el primer paseo en el mar, acompañada por el comité, sus princesas, damas de
honor, banda de música y marinos, que la escoltaban en un suntuoso desfile acuático
lleno de colorido.
Este “ritual” era seguido por los desfiles de
carros alegóricos a través de las principales calles jarochas.
Portales de
Veracruz
Un año más tarde, nace la figura del Rey Feo, hoy
conocido como el Rey de la Alegría, siendo el primero en portar la corona
Carlos Puig “Papaito I”, al vestirse de Dante Alighieri.
También iba acompañado de su corte real, alegre y
cumbachera, que contrastaba con la suntuosidad y refinamiento de la corte de la
Reina, aunque fue en 1929 cuando la figura recobró importancia con la elección
de “Tiburón I” al trono.
Calles del
Puerto
Para 1945, cuando gobernaba Veracruz Adolfo Ruiz
Cortines, se aprobó el proyecto para la iluminación de los carros alegóricos,
desarrollándose así el primer desfile nocturno en las principales calles, que
daba inicio a las 21 horas y terminaba en los primeros minutos del siguiente
día.
Actualmente, el Carnaval de Veracruz ha rebasado
las fronteras internacionales, convirtiéndose en la fiesta tradicional donde
pueden participar todos aquellos mexicanos y extranjeros que buscan la
algarabía, cumbancha, música y trópico, además de sentirse en unos cuantos días
parte de un pueblo rumbero y jarocho, trovador de veras, como versa el maestro
cantautor Agustín Lara.
Centro Histórico
del Puerto
No obstante, el progreso ha alcanzado esta
celebración y su alegría se proyecta cada vez más lejos, pues la exótica mezcla
europea-indígena y caribeña que conforman la cultura veracruzana, la hace única
en el mundo, lo que propicia el interés y la atención de visitantes de todas
las nacionalidades que llegan para envolverse de la magia que emana de esta
fiesta, magia que sale del corazón de todos los veracruzanos.
Es así que las fiestas de Carnaval se presentan al
igual que aquellos ayeres, con mascaradas, comparsas, bailes y muchos otros
regocijos.
Antiguamente, los Carnavales de Venecia, Florencia,
Roma, Niza y París alcanzaban el mayor prestigio, pero en la actualidad el más
famoso del mundo es el de Río de Janeiro. En México, los más importantes son
los de Veracruz, Mazatlán y Mérida.
Panorámica de la
costera
Despedida de Juan Carnaval
Para terminar la semana de fiestas y jolgorio, se
efectúa el entierro de Juan Carnaval, y se da lectura a su testamento en el
Zócalo, que contiene sarcasmo e ironía, aludiendo a prominentes políticos
mexicanos, a quienes frecuentemente se les fustiga o se les da consejos para
mejorar su labor.
En el nuevo mundo, el origen de esta celebración se
establece sobre la base de la tradición cristiana, en la costumbre de
conmemorar los tres o cuatro días anteriores al inicio de la Cuaresma que
antecede a la Semana Santa.
En fin, en Veracruz desde finales de enero empieza
a sentirse el ambiente carnavalesco; las reservaciones en los hoteles locales
empiezan a registrar cupo total y los tradicionales portales, donde se conjuga
la música jarocha con una cerveza bien fría, son algunos de los sitios más
concurridos.
Reyes infantiles
Suscribirse a:
Entradas (Atom)